1. De hecho y Falso:
Se dice a si mismo hombre con valores únicamente porque es un líder religioso,
pero no lo demostraba cuando tenía entre sus miembros de iglesia Serrano Elías,
así como también mantenía una amistad con este.
2. De hecho y Verdadero:
Habla sobre una sociedad que ha perdido el amor por la ética, que ha puesto en
segundo plana a la honestidad, la lealtad y la honorabilidad; ha demostrado
luchar por enseñar en su iglesia como en las aulas universitarias lo bueno que
es vivir con valores.
3. De Inferencia:
Sus argumentos son que la sociedad moderna perdió el amor al respeto, a la
ética y a la democracia, solamente rescatando los valores morales Guatemala
podrá salir adelante, con lo cual se infiere que la forma de hacer llegar a la
conciencia este tipo de valores es de forma deductiva, es decir que pretende
enseñar con el ejemplo a los ciudadanos.
5. Juicio de Valor:
En su discurso hace mención sobre lo ética que era la sociedad guatemalteca una
generación anterior, y haciendo mención de que se necesita recobrar esos
valores se entiende que la sociedad guatemalteca de ahora esta por mal camino.
PREGUNTAS A CONTESTAR:
1.¿Por qué si los
seres humanos tenemos el mismo gen (foxp2) no hablamos las mismas lenguas.
Es un hecho que todos
los seres humanos tenemos el gen foxp2, debe entenderse que este gen es solo
una estructura bioquímica que ha permitido a los humanos desarrollar el
lenguaje a través de una exigencia de adaptación al ambiente. Por tal motivo no
debe entenderse la función del gen fox2p como una memoria almacenada y heredada
de información, porque el lenguaje se desarrolla a través de estímulos y el gen
foxp2 permite que tal proceso se desarrolle. Es por eso que no necesariamente
tendríamos que hablar el mismo idioma, porque cada cultura desarrollo su idioma
a través de sus propias experiencias.
Como ejemplo el gen
alelo 334 de la infidelidad masculina provoca una liberación de vasopresina
(sustancia liberada durante el orgasmo), este explicaría el porqué entre los
machos la lucha por dejar la mayor cantidad de semilla; por el contrario vemos
que existen muchas personas fieles, con esto se quiere concluir que los genes
no dictan nuestra conducta y decisiones, algunas veces serán solo una
estructura que guía un estimulo.
Parte de la ciencia
de los genes a sido mal entendida y se ha creado una teoría que hasta el
momento puede considerarse pseudocientífica llamada memoria celular, con la
cual no se toma en cuenta los factores ambientales que condicionan los
estímulos del espécimen y de cómo reaccionara este de acuerdo a sus
genes.
2. ¿Cuáles otros
tipos de lenguaje podrían desarrollarse en el futuro?
Yo pienso que quizá
se desarrollen lenguajes en el marco de referencia de la inteligencia
artificial, es decir un lenguaje de programación que pretenda que las maquinas
se desarrollen y aprendan a interactuar con los humanos, de otra forma no veo
que pueda existir otra forma de lenguaje, pues los actuales son muy eficaces.
3. ¿Por qué una
actividad intragrupal o entre grupos es mejor que una clase expositiva?
Es mejor una
clase expositiva porque en ella el alumno interactúa y aprende teniendo bases
para desarrollar el conocimiento, así como una mejor fijación del conocimiento,
después de una clase expositiva si sera necesaria una clase expositiva para una
mejor fijación. Un argumento de que una clase con actividad intergrupal es mas
estimulante es que un alumno recordara lo que el ha logrado y no una exposición
del maestro.
4. ¿Qué es primero en
el acto comunicativo, el pensamiento o el lenguaje? (ejemplo y experiencia)
En primer lugar se
piensa para luego hacer uso del lenguaje en el acto comunicativo. Ya que no
existe lenguaje sin pensamiento previo que lo guié, con esto hago referencia al
proceso de crear pensamiento a través del lenguaje, el pensamiento debe de ser
la matriz del acto comunicativo, es decir se tiene una idea y luego se
transmite.
Ejemplo de esto
cuando uno es asombrado por algo y se queda sin habla, ha recibido información
previamente para luego interactuar con la acción recibida.
5. ¿El concepto
"globalización" puede aplicarse al fenómeno lingüístico que se
refiere al mismo objeto en el área regional centroamericana?
La globalización es
un desarrollo intercultural y en Centroamérica nos permite una mejor comunicación
entre países y un mejor desarrollo económico de los pueblos; por otro lado
quizá pueda decirse que empobrece al diversidad lingüística debido a que mayor número
de personas entran en la necesidad de hablar un solo idioma, esto a la vez
enriquece la comunicación entre diversas culturas centroamericanas.
La primera parte, está infiriendo y no presenta los ejemplos tal como los declara en el discurso. 2/3
ResponderEliminar