Daniel Rojas (full work,full studious,full parties=happiness ,,,)

CARNET: 200219450 LENGUAJE II. PEM FISICA MATEMATICA SABADOS 16:00-17:00

CARNET: 200219450

CARNET: 200219450
LENGUAJE II.
PEM FISICA MATEMÁTICA

SABADOS: 16:00-17:00 HRS

miércoles, 9 de noviembre de 2011

TAREA No. 12 RESEÑA HISTORICA 1. MARTIN FIERRO (GAUCHO). 2. ELECCIONES GENERALES EN GUATEMALA.

Antecedentes historicos. Contra el Indio.

Se trata de una novela rimada con ecos de poema épico. José Hernández sabía que la fama de su personaje corría de boca en boca, la . Narración de las aventuras de Cruz y Fierro en la tierra de indios, fiestas y bailes de los mismos, postura ante los prisioneros. En el canto 3 aparece una poesía sentenciosa junto al treno y la lamentación continuada. Una resignación sin esperanza, un estoicismo ilustrado con metáforas encadenadas. Menos mal que el lamento es el mejor lenitivo para todos los males. Las lamentaciones se cortan y volvemos a enfrentarse con el indio y conocemos la vida de prisioneros de Cruz y Fierro. En los cantos 4 al 6 se nos describen las costumbres indias, muchas de ellas bárbaras y salvajes, singularmente las de los hombres que maltratan a sus mujeres cuales aparecen como sufridas y abnegadas. 
Definir (Martin Fierro)
La vuelta de Martín Fierro  es un gaucho trabajador que, la injusticia social vuelve gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio. ejemplo: 

Aquí me pongo a cantar,
al compás de la vigüela
que al hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
Explicar / Caracteristicas (Tema)   
En cuantó al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquel rompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía y finalmente excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con los indios mapuche en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad en transformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de millones de inmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el futuro de sus hijos.

Ejemplificar:
la vuelta comienza con el relato de ellos dos viviendo en las tolderías mapuches. Allí Cruz muere de viruela y Martín Fierro conoce a la "Cautiva", una mujer criolla que había sido tomada por los mapuches. Finalmente Martín Fierro se enfrenta con uno de los indios que lo hospedaba, matándolo y regresando a la Argentina con la Cautiva, a quien deja en una estancia para seguir solo su camino. En una pulpería encontrará a sus hijos, al hijo de Cruz y al hermano menor del gaucho negro que asesinara en la primera parte, con quien mantendrá una famosa payada.
Entre los momentos más destacados y conocidos de "la vuelta" se encuentran, además de la payada con el negro, los famosos consejos del Viejo Vizcacha. También aquí se encuentran, probablemente la estrofa más conocida de ambos libros:

Los hermanos sean unidos
porque ésa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.




2. RESEÑA HISTORICA: ELECCIONES GENERALES EN GUATEMALA 2011.

Los antecedentes las elecciones presidencialistas democraticas que se desarrollan en Guatemala cada cuatro años, bajo la tutela del tribunal supremo electoral (TSE, y con mandato constitucional del republicanismo heredado por los proceres de la independencia. Este once de septiembre se busco por parte del TSE que se desarrollara una fiesta civica en la cual los guatemaltecos pudieran expresar sus anhelos politicos y sociales a través de un representante presidencial. Se cumplio con el objetivo democratico al alcanzar en estas elecciones generales del 11 de septiembre de 2011 pues llegaron a votar más de  cinco millones de guatemaltecos .  Se habla  de de haberse alcanzado una cifra récord es, en términos porcentuales, igual a la participación de la primera vuelta en las elecciones generales de 1985, tan solo superadas por el 78.1% de participación de la Constituyente de 1984 (porcentaje que es superior a todos los eventos electorales desde 1950).
Más allá del número y el aumento de la participación, acudir a las urnas es un acto profundamente significativo para muchos ciudadanos. Esto evidencia, por ejemplo, el testimonio de personas de la tercera edad y con discapacidad que acuden con dificultades a las urnas, así como el entusiasmo con el que participan muchas otras.


La historia de la democracia presidencial en Guatemala comienza en el año de 1939 con el primer presidente electo llamado Mariano Rivera Paz. Desde entonces han habido 47 o 48 representantes de la nación. Entre todos ellos han existido diversas formas de gobienrnos, desde republicanos hasta militares dictactoriales. Esta vez en el año 2011 fue electo Otto Peréz Molina como presidente, un presidente con lineas ideologicas militares.

Las mejoras en el sistema de participación electoral son una caracteristica de la epoca cibernetica en que estamos viviendo, asi como tambien que de 1999 a 2011 han existido cambios que incluyen una mayor cantidad de mesas electorales lo que acerca al votante al centro de votación, y este es bueno definitivamente ya que hacerca a los votantes a ejercer su voto por las facilidades que esto conlleva, asi como de la recolección e información a través del internet de los datos recabados.
 
Cortejo electoral y arraigo local: los partidos políticos, así como otras organizaciones, mantienen un permanente, aunque ilusorio, cortejo electoral hacia los votantes. Toda la propaganda basada en ofertas electorales puede considerarse como un despliegue a favor de seducir a los electores que, por única vez en cada cuatro años, son tomados en cuenta (esta es la apelación imaginaria). Además, no hay que descartar que a nivel local (municipal) hay una mayor posibilidad de participación efectiva.  


Un ejemplo claro de lo importante que fueron los medios tecnologicos en la transparencia de la información fueron las publicaciones en la pagina web del TSE, tambien se puede verificar que estos datos son ciertos pues cada observador electoral tiene la información de cuantos votos se contaron en su mesa, muchos de estos observadores publicaron sus datos en sus respectivas paginas de facebook.

Por último y como conclusión cabe mensionar que lo que realmente impulsa a los ciudadanos a ejercer su voto es que cada cuatro años se renueva cierta esperanza en que el país puede mejorar. Dicha esperanza es un motor político real que se mueve en la campaña política y que apunta a necesidades insatisfechas de los guatemaltecos.


 
Publicado por Daniel Rojas en 11/09/2011 11:10:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1 comentario:

  1. ProfEduardoGonzalez10 de noviembre de 2011, 17:22

    La reseña no lleva subtítulos y se debe basar en un tema específico. La primera parte más parece una copia de otro trabajo, tiene muchas palabras que no creo que sepa a qué se refieren como treno, estoicismo, lenitivo. 1/2 En la segunda: Tildes: buscó, políticos, cumplió, democrático, cibernética, así, también, tecnológicos, acerca sin h, mencionar con c, 2/2

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Buscar este blog

Mi lista de blogs

Suscribirse a ourcampus-gt

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Powered By Blogger

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2024 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ▼  2011 (19)
    • ▼  noviembre (8)
      • TAREA No. 14 ANTOLOGIA POETICA EN WIKISPACES (ENLACE)
      • EXAMEN FINAL III. 2DA. PARTE "RUBRICA"
      • EXAMEN FINAL SERIE III. MAPAS DE LUGARES QUE APARE...
      • EXAMEN FINAL. SERIE II. CUESTIONARIO.
      • EXAMEN FINAL: LIBRO"LA JOVEN DE LAS NARANJAS" SERI...
      • TAREA No. 14 ANTOLOGIA POETICA EN WIKISPACES
      • TAREA No. 13 MAPA CONCEPTUAL: MARTIN FIERRO GAUCHO
      • TAREA No. 12 RESEÑA HISTORICA 1. MARTIN FIERRO (GA...
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)

Datos personales

Mi foto
Daniel Rojas
Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.